Un abrazo para despertar

 
 

Este 2023 un conjunto de mis seres de cerámica que  reinterpretan la tradición prehispánica andina de las botellas silbadoras han sido invitados a ser parte de la exposición "Resonaciones: Un abrazo para despertar". Instalación realizada en el contexto de la Bienal Chilena de Artes Mediales en Stuttgart. En esta exposición se condenza un lindo proceso de investigación, exploración y creación colaborativa en donde con la artista medial Nicole L’Huillier activamos el tiempo-espacio para reflexionar acerca de unos antiguos seres silbantes de la cultura Moche que se encuentran en el Stuttgart Linder Museum.

Vista de exposición, Resonaciones. Un abrazo para despertar, ifa Galería Stuttgart, 2023 © ifa, foto: Andreas Körner

 

Texto Curatorial: Bettina Korintenerg /Carolina Arevalo

 

En el mar de Java revienta una ola que se propaga por el Pacífico sur hasta llegar a las Cuevas de Anzota, al sur de Arica, justo cuando la costa vertical de Sudamérica gira hacia la izquierda para abrirse y dar incio al borde geopolítico que separa el estado de Chile y el de Perú. La vibración de la ola se extiende subterránea por la capa tectónica que llega hasta la Cordillera de los Andes, resonando en el vacío que hay dentro del Cerro de Potosí, que quedó hueco luego de la extracción de la plata durante la Colonia y que constituía materialmente el centro de su cuerpo. ¿Qué sonidos emergen del vacío? el vacío como medio, el vacío como algo dislocado, el vacío como lugar, el vacío como lo que falta, el vacío como la posibilidad de resonancia – de sonar, de soñar, de sanar –. Más hacia el sur, en la Pampa del Tamarugal, en otro vacío, de donde fue extraído salitre para la producción de pólvora a fines del siglo diecinueve, también resuena la vibración y las capas tectónicas se entrelazan como membranas permeables. Resuena también en Chuquicamata donde el vacío lo dejó el cobre extraído desde los inicios del siglo veinte, y más al norte, en la Huaca de la Luna en Perú, lugar de donde fueron sacadas desde las capas profundas de la tierra las botellas silbadoras Moche, que ahora están (dis)localizados en el Linden-Museum en Stuttgart, Alemania. Capas de espacios-tiempos en conexión vibracional en el presente afectando el pasado y abriendo otros futuros.

En camino hacia el futuro-pasado unos de estos instrumentos musicales fueron visitados por las artistas Nicole L'Huillier y Francisca Gili, guiadas por la curandera Mochica y activista cultural Karen Urcia para despertar sus sonidos y frecuencias en Junio del 2023. Las botellas silbadoras son una tecnología hidráulica que tiene más de tres mil años de antigüedad que se desarrolló en la costa andina de lo que actualmente es Ecuador y Perú. Son seres cerámicos que pueden ser activados con el soplo o con el vaivén de los líquidos en su interior. Por más de mil quinientos años esta tecnología fue adoptada por diferentes culturas prehispánicas. Las botellas de la colección del Linden-Museum llegaron a Stuttgart por Carl Sutorius, un comerciante alemán que trabajaba para la empresa Welck en Lima, Perú, quien las había adquirido en el mercado de arte local a principios del siglo XX.

La visita a estos seres silbadores fue un reencuentro con los ancestros, con sus historias, memorias, como con sus frecuencias de energía. En las culturas andinas son entendidos como sujetos con agencia, donde todo vive y existe en una continuidad vibracional que conecta espacios, tiempos y materia. El pasado emergió en el presente cuando, suavemente y con paciencia, Karen Urcia reactivó los sonidos de seis cuerpos silbadores con su aliento, caricias y cantos. Con procesos experimentales artísticos se registraron los sonidos y las frecuencias por medio de micrófonos de contacto y antenas que captan frecuencias electromagnéticas. En estos registros confluyen diferentes capas sonoras: la vibración de todos los actores presentes en el momento, el contacto con el material, como sus tecnologías sonoras y biografías mediante metodologías arqueológicas, antropológicas e ilustraciones. Recíprocamente el encuentro fue procesado, transformado y revivido por procesos de escucha y memoria de estos sonidos.

Ensemble artístico curatorial: Nicole L’Huillier (artista), Francisca Gili (artista), Carolina Arévalo (curadora), Bettina Korintenberg (curadora) Guiadas por: Karen Urcia Arroyo (curandera Mochica y activista cultural) Con contribuciones de: Gabriel Rossell Santillán (artista), Luis A. Muro Ynoñán (arqueólogo), Manaswi Mishra (artista e investigador)

En constelación con: Bienal de Artes Mediales, Santiago de Chile

Colaboración con: Linden-Museum Stuttgart / DIRAC Ministerio Chileno de Relaciones Exteriores